Skip links

El Teatro Taller de Colombia, es uno de los grupos pioneros del Teatro Callejero en nuestro país. En su sede, ubicada en la zona histórica del barrio La Candelaria de Bogotá, desarrolla la actividad administrativa, pedagógica y artística. En sus palabras se expresa la búsqueda iniciada en 1972.
Hemos enfocado nuestro trabajo principalmente en la investigación del actor, al que consideramos centro y principal instrumento expresivo del teatro. Definimos Laboratorio Teatral a todo lo que atañe a las relaciones interpersonales y de organización interna; con base en él, se cimenta una filosofía y cultura de grupo que con el paso del tiempo es una postura ya consolidada.

La mayoría de nuestros espectáculos se presentan en áreas populares y espacios abiertos al aire libre como plazas, espacios deportivos, parques y calles. Con ellos hemos respondido a invitaciones de los más importantes festivales y encuentros; también, hemos viajado de gira artística por más de treinta (30) países del mundo, actividad que nos ha dejado experiencias gratificantes y el reconocimiento internacional de un trabajo caracterizado por una postura estética que responde a las exigencias de la época.

En 1993 iniciamos la Escuela Internacional de Teatro Callejero y Artes Circenses, un proyecto pedagógico para capacitar y formar nuevos actores en este lenguaje y modalidad teatral. Esta escuela funciona en Bogotá, de manera paralela a las actividades de la Sala y del Grupo.

La experiencia artística de amplia trayectoria al lado de gran capacidad de gestión demostrada en innumerables eventos, nos llevó a organizar en 1997 el Festival Internacional de Teatro Callejero “Al aire Puro”. Desde entonces, hemos logrado traer a Colombia en doce (12) versiones realizadas, a más de 100 grupos teatrales provenientes de Europa, Asia, Norteamérica y Latinoamérica.

El ritmo vertiginoso del siglo XXI señala al Teatro Taller de Colombia, nuevas sendas en la búsqueda experimental; los espectáculos prosiguen y volvemos a transitar desconocidos horizontes creativos, siempre hacia una nueva dramaturgia e innovadores lenguajes para espacios abiertos y no convencionales.

+30
Países de Gira
12
Años de Festivales
+100
Grupos Teatrales
+50
Años de Experiencia

Mario Matallana Cortes

Actor, director de escena, dramaturgo y pedagogo.

Tarjeta profesional de artes escénicas. No. 4023 expedida por el Ministerio de Educación Nacional.

En 1969 se inició como actor en el Teatro La Mama de Bogotá bajo la dirección de Eddy Armando. Su aprendizaje teatral lo ha desarrollado principalmente con su participación en varias sesiones en la Escuela Internacional de antropología teatral y su contacto permanente con el maestro Eugenio Barba y el grupo Odin Teatret de Dinamarca.

Ha sido autor y coautor (creaciones colectivas) de más de veinte obras de teatro y ha realizado adaptaciones de cuentos colombianos, textos prehispánicos, obras clásicas griegas y de la literatura universal que el Teatro Taller ha llevado a la escena con buena acogida por parte del público de Colombia y otros países del mundo que han podido apreciar sus espectáculos.

Igualmente, ha podido compartir de cerca el trabajo con Peter Shumman del Bread and Puppet, el San Francisco Mime Troupe, el Bond Street de los E.E. U.U., el Footsbarn Theater de Francia, el Teatro Núcleo, el Tascabille Teatro, el Potlach Teatros de Italia, Yuyachkani y el Teatro Cuatrotablas del Perú. Así mismo con alumnos del Laboratorio de Grotowski, Augusto Boal, Osvaldo Dragún, Enrique Buenaventura, Julian Beck, Arthur Miller, Richard Armstrong, Isso Miura, entre otros maestros y grupos que han transmitido valiosos aportes y experiencias vivenciales significativas en cuanto a su aprendizaje teatral.

Por otra parte, con el Teatro Taller de Colombia como actor, director y pedagogo ha podido desarrollar desde 1972, año de su fundación, un trabajo de estudio e investigación sobre la puesta en escena y dirección, con base en los 38 montajes y propuestas producidas en sus más de cincuenta años de vida artística.  Paralelamente a la producción teatral, con los actores de su grupo ha llevado a cabo un trabajo de laboratorio y experimentación permanente creando una Escuela para la investigación y la formación actoral.

Ha participado con el Teatro Taller de Colombia representando a nuestro país, en más de 60 festivales nacionales e internacionales, giras, seminarios, coloquios y charlas de teatro realizados en Estados Unidos, Europa, Corea del sur y diferentes países de Latinoamérica.

Por sus experiencias adquiridas, su trayectoria, estudio, investigación y labor realizada con su grupo durante cincuenta (50) años en bien del desarrollo del movimiento teatral colombiano, obtiene reconocimiento artístico-profesional a nivel nacional y Latinoamericano.

«El mundo es un escenario, y todos los hombres y mujeres meros actores.»

William Shakespeare, en su obra «Como gustéis» (As You Like It).

Jorge Luis Vargas Echeverri (Q.E.P.D. 1946-2013)

Inició sus estudios como alumno y después como actor en el grupo Teatro La Mama de Bogotá, con la dirección de Eddy Armando desde 1969 hasta 1971.  Su formación teatral adquirió principalmente a través de las enseñanzas del maestro Eugenio Barba y su grupo el Odin Teatret de Dinamarca a quienes conoció personalmente en el I Encuentro Latinoamericano de Teatro de Grupos en Ayacucho Perú en 1978, estableciendo desde ese entonces un lazo de amistad y un contacto permanente en diferentes talleres, seminarios y varias sesiones de trabajo con su proyecto pedagógico Ista – Escuela Internacional de Antropología Teatral. Participante de los Ista realizados en Perú, México, Italia, Dinamarca y Colombia. Importantes experiencias en su proceso de aprendizaje teatral y conceptos de un teatro de laboratorio, es decir, un teatro de estudio, búsqueda y experimentación.

Igualmente, pudo compartir de cerca el trabajo con Peter Shumman del Bread and Puppet, el San Francisco Mime Troupe, el Bond Street de los E.E. U.U., el Footsbarn Theater de Francia, el Teatro Núcleo, el Tascabille Teatro, el Potlach Teatros de Italia, Yuyachkani y el Teatro Cuatrotablas del Perú. Así mismo con alumnos del Laboratorio de Grotowski, Augusto Boal, Osvaldo Dragún, Enrique Buenaventura, Julian Beck, Arthur Miller, Richard Armstrong, Isso Miura, entre otros maestros y grupos que han transmitido valiosos aportes y experiencias vivenciales significativas en cuanto a su aprendizaje teatral.

Por otra parte, con el Teatro Taller de Colombia como actor, director y pedagogo pudo desarrollar desde 1972, año de su fundación, un trabajo de estudio e investigación sobre la puesta en escena y dirección, con base en los 30 montajes y propuestas producidas en sus más de cuarenta años de vida artística.  Paralelamente a la producción teatral, con los actores de su grupo llevó a cabo un trabajo de laboratorio y experimentación permanente creando una Escuela para la investigación y la formación actoral.

Participó con el Teatro Taller de Colombia representando a nuestro país, en más de 60 festivales nacionales e internacionales, giras, seminarios, coloquios y charlas de teatro realizados en Estados Unidos, Europa, Corea del sur y diferentes países de Latinoamérica.

Fue autor y coautor (creaciones colectivas) de más de veinte obras de teatro y realizó adaptaciones de cuentos colombianos, textos prehispánicos y algunas obras clásicas griegas y de la literatura universal que el Teatro Taller ha llevado a la escena con buena acogida por parte del público de Colombia y otros países del mundo que han podido apreciar sus espectáculos.

Por sus experiencias adquiridas, su trayectoria, estudio, investigación y labor realizada con su grupo durante más de cuarenta años en bien del desarrollo del movimiento teatral colombiano y Latinoamericano, obtuvo los siguientes reconocimientos: En el año 1995, el reconocimiento La Flor de Oro del Café, otorgado por la Alcaldía de la ciudad de Manizales (Colombia). La distinción Mi Vida en el Teatro otorgada por el Instituto Internacional del Teatro ITI de la UNESCO con sede en México, en el año 2001. Reconocimiento a la labor cultural, otorgado por el honorable Concejo Municipal de Garzón – Huila. Reconocimiento de la Universidad Surcolombiana y Fundación Vivencialismo.

En el año de 1993 inicia el proyecto pedagógico de formación teatral “Escuela Internacional de Teatro Callejero y Técnicas de Circo “, proyecto de gran impacto social artístico y productivo, el cual se llevó a cabo en La Jagua, Municipio de Garzón, Departamento del Huila y dirigido a jóvenes, niños y niñas en alto riesgo de exclusión social.

Durante 26 años fue el coordinador de la programación de Teatro de Calle en el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá en sus trece ediciones.

Director del Festival Internacional de Teatro Callejero “Al Aire Puro” en todas sus versiones.

Profesor de Arte Dramático, de la Escuela Luís A. Calvo del entonces Instituto Distrital de Cultura y Turismo durante 13 años.